TEXTOS

¿Qué es un Texto narrativo?

Un texto narrativo es aquel texto que cuenta una historia que se desarrolla en un período de tiempo y un lugar determinado. La narración hace referencia a la manera de contar la historia, en forma de secuencia o como una serie de acciones que realizan los personajes, y que permite al lector imaginarse la situación.

×
×

Las historias, los personajes y los lugares pueden ser reales, imaginarios o basados en hechos verídicos. El narrador de la historia puede o no ser el propio autor y es quien cuenta el relato al lector empleando cualquiera de las tres personas gramaticales (la primera persona, la segunda o la tercera).

La narración se utiliza tanto en la comunicación cotidiana para transmitir información, como en la literatura para la creación de historias de ficción. Cada autor tiene su propio estilo para narrar, además de que mantienen una estructura general que identifica a los textos narrativos con una introducción, un desarrollo y un desenlace.


¿Cuáles son los tipos de texto narrativo?

Estos son algunos tipos de textos narrativos:

  • Cuento:narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido.
  • Leyenda: narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales.
  • Mito: historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un suceso.
  • Novela:narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un cuento.
  • Poesía épica:narración de hechos legendarios reales o ficticios.
  • Crónica: texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una historia.
  • Noticia: género periodístico que narra brevemente un suceso actual.
  • Reportaje:investigación periodística extensa sobre una persona o hecho.
  • Biografía: narración sobre la vida de una persona y sus momentos más resaltantes.

TEXTOS DESCRIPTIVOS.

Características de los textos descriptivos


Los textos descriptivos sirven para detallar un objeto, un espacio, una persona o un animal. Describir consiste, pues, en representar algo con palabras, mostrando sus distintas partes, modalidades o circunstancias. Por lo tanto, describir es como pintar con palabras.
Existen dos tipos fundamentales de descripción. Por una parte, la objetiva en la que se describe el objeto en cuestión sin incluir opiniones o valoraciones propias del autor, sólo con la información incuestionable o universalmente aceptada; y por otra, la subjetiva, en la que el autor añade a la descripción las valoraciones o impresiones que el objeto le provoca.

Pasos para su composición.Sea cual sea el tipo de descripción que deba redactarse, su composición deberespetar las fases que se indican a continuación:

1.- Observación atenta del objeto de la descripción. Normalmente, no es posible realizar una buena descripción sin una observación minuciosa de aquello que se va a describir. Si por la causa que fuera la descripción tuviera que hacerse de memoria, es muy importante realizar un esfuerzo para recordar con la mayor exactitud posible los detalles del objeto del texto.

2.- Selección de las características o particularidades más llamativas del objeto de la descripción, aquéllas que realmente lo identifican y lo diferencian de otros objetos de su misma clase.

3.- Ordenación de los materiales seleccionados. Para ello, debe fijarse un criterio, que puede ser lógico (de lo general a lo particular, de lo más importante a lo menos…) o espacial (de derecha a izquierda, de arriba abajo…).

4.- Redacción del texto, para la que deben tenerse presente dos aspectos: primero, que siempre que sea posible, es muy recomendable hacer un borrador previo que, tras la pertinente revisión, dé lugar a una versión definitiva; y segundo, que si la descripción incluye elementos objetivos y subjetivos, deberá presentar dos partes diferenciadas donde se recojan unos y otros elementos, sin que se mezclen o confundan.

 Tipos de descripción

Aunque es posible distinguir los tipos de descripción, es esencial que los tres tipos estén presentes en una descripción, de forma que la vuelva completa, rica e interesante.

Descripción objetiva

  • Descripción exacta y precisa del objeto o ser
  • Mayor aproximación posible de la realidad
  • Exenta de opiniones y dobles sentidos
  • Descripción de aspectos físicos
  • Uso de un lenguaje denotativo
  • Descripción que vuelve al texto más verídico

Descripción subjetiva

  • Brinda un aspecto personal al objeto o ser descrito
  • Transmisión de un estado de ánimo y sentimental
  • Descripción de aspectos emocionales
  • Uso de un lenguaje simbólico y metafórico
  • Utilización de un lenguaje connotativo
  • Descripción que vuelve al texto más interesante

Descripción sensorial (provoca sensaciones al lector, explorando diversos sentidos)

Sensaciones visuales: falda roja, manos enormes, tela con flores, toalla pequeña.

Sensaciones auditivas: niños ruidosos, casa silenciosa, ruido ensordecedor, rechinidos fuertes.

Sensaciones gustativas: respuesta amarga, pastel delicioso, sabor agridulce, mar salado.

Sensaciones olfativas: olor nauseabundo, aroma agradable, olor fétido y pestilente, ropa perfumada.

DIAPOSITIVAS TEXTOS DESCRIPTIVOS.

https://drive.google.com/file/d/11YN00xgmra6VD4RwqrwI-Th9x9r33rgy/view?usp=sharing

¿Qué es un texto prescriptivo?

Se conoce como texto prescriptivo a todo contenido que busque regular o instruir al lector en un aspecto o situación particular. En última instancia, los textos prescriptivos realizan indicaciones sobre la acción de las personas, influyendo así sobre ellas.

Saber qué es un texto prescriptivo implica hacer énfasis sobre su lenguaje, el lenguaje prescriptivo, que podemos definir como aquel que se dirige a comunicarle al receptor qué debe hacer en una circunstancia específica. Dado que la definición de prescriptivo parte de prescribir, verbo que se relaciona con formular, indicar o establecer, es posible otorgarles a los textos prescriptivos un carácter de propósito.

Tipos de textos prescriptivos

En el ámbito de la teoría prescriptiva se puede subdividir al texto prescriptivo en dos categorías principales: normativos e instructivos. Brevemente, se entrará en detalle de cada uno de ellos.

Textos normativos

Un texto normativo puede ser definido como el contenido dirigido a regular una acción o conducta determinada del lector. Como su nombre sugiere, este escrito propone normas prescriptivas para distintas situaciones con la idea de que el lector las aplique en su modo de actuar.

Puede decirse que el texto normativo tiene por finalidad estandarizar una conducta o conjunto de acciones en una situación particular y entre quienes se encuentren en dicha situación, estableciendo así un orden común entre las personas a partir de las reglas sugeridas.

El lenguaje normativo y, consecuentemente, el texto normativo, puede encontrarse en muchos aspectos de la vida diaria, como:

  • Normas de tráfico
  • Normas de convivencia
  • Normas de uso de espacios
  • Leyes
  • Reglamentos institucionales
  • Blog con instrucciones de todo tipo

Textos instructivos

Una segunda categoría de textos prescriptivos está conformada por los textos instructivos, que tienen por objetivo guiar al lector en el cumplimiento de una tarea. A diferencia de los textos normativos, los instructivos no intentan regular ni estandarizar acciones, sino facilitar el proceso de aprendizaje del lector durante la realización de una cierta actividad.

Algunos ejemplos cotidianos de textos instructivos los encontramos en la siguiente lista:

  • Recetas de cocina
  • Tutoriales de maquillaje
  • Manuales para configurar dispositivos electrónicos
  • Asistentes para la instalación de software
  • Instrucciones para el uso de productos
  • Blog sobre reglas de lengua, lectura y escritura

Estructura de los textos prescriptivos

Aunque quizá no se note a simple vista, los textos prescriptivos son, o deberían ser, redactados siguiendo determinados modelos prescriptivos, es decir, estructuras que ayuden al lector a identificar lo que lee y que asista al redactor en el ordenamiento de la información.

Es importante resaltar que no todos los textos de tipo prescriptivo siguen el mismo orden, pero pueden seguir manteniendo su carácter prescriptivo si conservan su intención comunicativa prescriptiva, y si el receptor puede adjudicarles una finalidad. Como verás a continuación, las partes del texto instructivo son meta y programa.

Meta

La meta señala el objetivo y/o situación a la que se intenta llegar mediante las indicaciones presentes en el contenido. Comúnmente, la meta está especificada en el título del contenido (normas para la buena convivencia, pasos para preparar un batido de limón, etcétera), aunque también puede estar señalada en el cuerpo del mismo.

Programa

El programa contiene las indicaciones dirigidas al lector y cuyo seguimiento permitiría el cumplimiento de la meta propuesta. En textos normativos, el programa se compone de normas, mientras que el de los textos instructivos se conforma de instrucciones.

Un elemento particular de la estructura del texto instructivo es que, casi siempre, el programa está organizado secuencialmente para ilustrar al interlocutor qué acción sigue o precede a otra en la ejecución de una tarea. Generalmente, la secuencia de las instrucciones obedece un orden numérico (1, 2, 3…) y, en menor medida, alfabético (A, B, C…).

Características de los textos prescriptivos

¿Cuáles son los modos y tiempos verbales que se utilizan en los instructivos? Esta es una pregunta que atiende rasgos menos generales del texto prescriptivo, pero igualmente importantes.

Debido a nuestra lengua, es posible identificar particularidades lingüísticas comunes en los textos prescriptivos por muy variables que estos sean. Por ejemplo, es bastante frecuente encontrar explicaciones o instrucciones cortas y simples en la estructura de un texto instructivo para que el receptor las asimile con facilidad.

Los textos prescriptivos se caracterizan por un lenguaje claro, sencillo y preciso de modo que sean comprensibles por el receptor. Sin embargo, determinados ámbitos (tecnología, jardinería, agricultura, etcétera) exigen la presencia de tecnicismos en los contenidos que los aborden, especialmente en el caso de los textos instructivos. Estos tecnicismos, no obstante, suelen ser sencillos y familiares para el lector.

Las principales formas verbales en el texto prescriptivo son infinitivo e imperativo. Por ejemplo, al referirse a la configuración de un dispositivo electrónico, un escrito instructivo hipotético puede señalar: “Presione el botón verde durante 5 segundos” (forma imperativa). Otra alternativa posible consiste en “Presionar el botón verde durante 5 segundos” (forma infinitiva).


LAS RECETAS DE LOS CAMPEONES Y CAMPEONAS.



                                             TEXTOS EXPOSITIVOS

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-un-texto-expositivo-y-sus-caracteristicas-2791.html

Un texto expositivo es aquel que ofrece al lector información detallada respecto a un tema específico con el objetivo de informar sobre hechos, datos o conceptos particulares.

La intención de los textos expositivos es informar y, por lo tanto, se caracterizan por su objetividad, su circunscripción al tema que abordan y su cuota puntual de información, sin involucrar ninguna opinión del autor y sin necesidad de ampararse en argumentaciones para convencer al lector. 

El texto expositivo es un tipo de texto explicativo, ya que para informar debe explicar y desarrollar la información al respecto.

Los textos expositivos pueden utilizarse en el ámbito científico, educativo, jurídico, social o periodístico.


                                      


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LAS RECETAS DE LOS CAMPEONES Y CAMPEONAS.